En los últimos cuatro meses, la estrategia ‘Búsqueda Inversa’, liderada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), ha logrado encontrar a 34 familias de personas desaparecidas cuyos cuerpos, aunque plenamente identificados, no habían sido reclamados. Esta iniciativa ha permitido que nueve de estas víctimas fueran entregadas a sus seres queridos con dignidad y respetando sus tradiciones culturales.
La estrategia, lanzada el 26 de septiembre de 2024, tiene como objetivo facilitar la localización de familiares de personas identificadas tras la recuperación de sus cuerpos en zonas de interés forense protegidas por la JEP. A través de la plataforma digital busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co, se publican los nombres, apellidos y detalles de las circunstancias en las que desaparecieron, junto con información sobre el proceso para la verificación del parentesco y la entrega digna de los restos.
Las primeras nueve entregas dignas han tenido lugar en diferentes regiones del país. En Concepción, Santander, la familia de Raquel Torres Romero y su hijo Cristhian Norbey González Torres pudo despedirlos de acuerdo con sus tradiciones. En Bolívar, Cauca, los restos de Édgar Fidencio Muñoz Ruiz fueron entregados a sus seres queridos, al igual que los de Joel Bernal Barrera en Yopal, Casanare; José Efigenio Mosquera en Tadó, Chocó; Luis Alberto Vera Jaimes en Cubará, Boyacá; Oswaldo Manuel Ravel Morgan en Barranquilla, Atlántico; Rubén Darío López Valencia en Armenia, Quindío; y Yeison Mosquera Leudo en Medio Baudó, Chocó.
La ‘Búsqueda Inversa’ se desarrolla en el marco de las medidas cautelares adoptadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, cuyo propósito es la protección de sitios donde se presume la existencia de víctimas de desaparición forzada. La iniciativa responde a la necesidad de agilizar la identificación y entrega de cuerpos para dar respuesta a cientos de familias que llevan años esperando conocer la suerte de sus seres queridos.
Este proceso representa un avance significativo en la reparación de las víctimas del conflicto armado y en el derecho a la verdad. Las entidades que participan en la estrategia reiteran la importancia de seguir fortaleciendo los mecanismos de búsqueda y de ampliar el alcance de esta iniciativa, de manera que más familias puedan recibir información sobre sus desaparecidos y brindarles una despedida digna.