Apuesta por la gratuidad y el fortalecimiento de la educación

Durante un debate de control político en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el ministro de Educación, Daniel Rojas, reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con la gratuidad y el fortalecimiento de la educación superior pública en Colombia. En la sesión, realizada el 26 de marzo en Bogotá, el funcionario destacó la necesidad de superar el modelo basado en créditos estudiantiles y aumentar la inversión en universidades públicas para garantizar el acceso equitativo a la educación.

El ministro Rojas enfatizó que el financiamiento a la demanda a través de préstamos del ICETEX ha generado altos niveles de endeudamiento juvenil, limitando el derecho a la educación. Según explicó, superar el 1% del PIB en inversión permitiría alcanzar una cobertura del 80% en educación superior pública, reduciendo la dependencia de créditos. También hizo un llamado al Congreso para reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 y consolidar un modelo de financiamiento sostenible.

Por su parte, el viceministro Ricardo Moreno presentó cifras que reflejan avances en gratuidad, señalando que 845.000 jóvenes han accedido a la educación superior pública sin costo en matrícula, gracias a una inversión de 2,3 billones de pesos en 2024. Además, subrayó que fortalecer las universidades públicas no es una confrontación con las privadas, sino una estrategia para garantizar el derecho a la educación.

El Gobierno Nacional ha destinado 219 mil millones de pesos para subsidiar tasas de interés de créditos vigentes en ICETEX, garantizando apoyo a quienes aún dependen de este mecanismo. Además, ha impulsado la expansión de la educación superior en regiones históricamente excluidas, con nuevas sedes en el Pacífico colombiano, el Catatumbo y el Macizo, así como el programa “Educación Superior en tu Colegio” en Simití.

En paralelo, el Ejecutivo ha promovido la articulación con la educación media, facilitando el acceso inmediato de 13.700 estudiantes a programas de educación superior pública en 64 municipios. También se han adquirido instalaciones para fortalecer instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma, ampliando la cobertura educativa.

El Gobierno del Cambio reafirmó su compromiso con un sistema de educación superior mixto, donde tanto universidades públicas como privadas desempeñan un papel clave. No obstante, insistió en que el financiamiento estructural de la educación pública es una prioridad inaplazable para garantizar el acceso equitativo y cerrar brechas históricas en el país.