Antioquia activó su plan de preparación y respuesta ante la primera temporada de lluvias del año, la cual, según el IDEAM, será especialmente intensa entre los meses de abril y junio. La estrategia fue socializada durante el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, realizado el jueves 3 de abril en Medellín, con la participación del gobernador Andrés Julián Rendón Cardona y representantes de las entidades que integran el sistema departamental de gestión del riesgo de desastres.
Durante la sesión, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) presentó el Marco de Actuación para esta temporada, un documento que brinda orientaciones a los consejos municipales sobre las rutas de atención, protocolos de reporte de emergencias y condiciones para acceder a apoyos subsidiarios y complementarios. En este contexto, se informó que el DAGRAN cuenta con contratos por 3.500 millones de pesos para ayudas humanitarias, maquinaria amarilla, materiales y kits de emergencia. Adicionalmente, dispone de 3.228 millones de pesos del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo para responder de manera inmediata ante posibles eventos naturales.
El plan se activa en un momento crítico: en lo que va del año ya se han registrado cerca de 165 emergencias, 81 de ellas relacionadas con lluvias, que han afectado a 733 familias en el departamento. Por esta razón, las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para adoptar medidas preventivas y estar atenta a las recomendaciones de los organismos de socorro.
Entre las principales recomendaciones están asegurar techos y evitar filtraciones, vigilar el nivel de caudal de ríos y quebradas, tener a la mano un kit de emergencia, conocer rutas de evacuación, evitar el tránsito por zonas inundadas o actividades turísticas en afluentes, y mantenerse informado a través del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA), que monitorea 32 cuencas con 118 instrumentos instalados.
Además, el DAGRAN avanza en estudios técnicos para fortalecer la gestión del riesgo en el departamento, incluyendo análisis de movimientos en masa, sismos, inundaciones e incendios, los cuales servirán para actualizar el Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias. En el mismo consejo, Empresas Públicas de Medellín (EPM) presentó los avances del Plan de Acción Específico de Hidroituango, mientras que Mineros S.A. expuso los desafíos que genera la minería ilegal para la gestión del riesgo en varios territorios.