En el marco de la visita oficial del presidente Gustavo Petro a Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el Gobierno Nacional anunció un avance significativo en materia de desarrollo tecnológico y transformación digital para Colombia. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, confirmó este miércoles la consolidación de una alianza estratégica con el grupo empresarial G42, una de las compañías líderes en inteligencia artificial y gestión de datos en el mundo. El acuerdo permitirá la construcción de tres Data Centers en la ciudad de Santa Marta, en la región Caribe, con el propósito de establecer una nube soberana de datos y posicionar a Colombia como un referente en el desarrollo de aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial en América Latina.
El anuncio se realizó tras una reunión entre el presidente Gustavo Petro y altos directivos de Group 42 Holding, en el marco de la agenda internacional del mandatario en Emiratos Árabes Unidos. Durante el encuentro, se discutieron los alcances del proyecto y su impacto en la modernización tecnológica del país. La ministra Olaya explicó que esta iniciativa representa una verdadera revolución científica y tecnológica, que permitirá a Colombia fortalecer sus capacidades en sectores estratégicos como la bioeconomía, la genómica y la transición energética, además de potenciar la investigación y la innovación en diversas áreas del conocimiento.
El proyecto contempla dos fases fundamentales para su implementación. La primera fase se enfocará en la construcción de la infraestructura tecnológica y la transferencia de tecnología de punta para garantizar un procesamiento eficiente de los datos y la implementación de modelos avanzados de inteligencia artificial. Se prevé que los Data Centers cumplan con los más altos estándares internacionales en términos de seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética, lo que permitirá optimizar el uso de los recursos y garantizar la confiabilidad de los sistemas de almacenamiento y análisis de información.
La segunda fase del proyecto estará orientada a la formación de talento humano y el fortalecimiento de las vocaciones científicas en Colombia. El Gobierno Nacional trabajará de manera coordinada con universidades y centros de investigación para estructurar nuevos programas académicos y abrir facultades especializadas en inteligencia artificial. Este componente es clave para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y permitirá formar a las nuevas generaciones de científicos, ingenieros y desarrolladores que liderarán la transformación digital en el país.
Según explicó la ministra Yesenia Olaya, la meta es que las instituciones de educación superior adopten planes de estudio innovadores que aborden los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en el siglo XXI. Además, se busca fomentar la cooperación internacional para el intercambio de conocimientos y la creación de redes de investigación en ciencia de datos, aprendizaje automático y tecnologías emergentes.
Durante su intervención en Dubái, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de esta alianza estratégica para el fortalecimiento de la soberanía digital de Colombia. El mandatario subrayó que el país debe avanzar en la consolidación de infraestructuras tecnológicas propias, con el fin de reducir la dependencia de plataformas extranjeras y garantizar un manejo autónomo y seguro de la información y los datos nacionales. Petro enfatizó que este tipo de proyectos son esenciales para la transformación productiva del país y para la generación de empleo en sectores altamente calificados.
La construcción de los Data Centers en Santa Marta no solo tendrá un impacto en el ámbito tecnológico, sino que también representará una oportunidad para el desarrollo económico de la región Caribe. La llegada de esta infraestructura impulsará la inversión extranjera, fomentará la creación de empleos de calidad y dinamizará el ecosistema de innovación y emprendimiento digital en el país. Asimismo, permitirá fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones y mejorar la conectividad en diversas zonas del territorio nacional.
El proyecto también contribuirá a la seguridad digital del país, al brindar herramientas avanzadas para la gestión de datos y la protección de la información sensible de ciudadanos y entidades gubernamentales. En este sentido, la implementación de una nube soberana representa un paso fundamental en la construcción de un entorno digital confiable y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos de la ciberseguridad y la protección de la privacidad en la era digital.
El Gobierno Nacional reiteró su compromiso con la ejecución de este ambicioso proyecto y aseguró que continuará impulsando alianzas estratégicas con el sector privado y con actores internacionales para consolidar a Colombia como un líder en la transformación digital de América Latina. La ministra Olaya concluyó que este es solo el comienzo de una nueva etapa para el país, en la que la ciencia, la tecnología y la innovación jugarán un papel clave en la construcción de un futuro más sostenible, competitivo y equitativo para todos los colombianos.