Durante su intervención en la plenaria de la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, que se lleva a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expuso ante líderes mundiales la necesidad de establecer un plan global para enfrentar la crisis climática y regular el avance de la Inteligencia Artificial (IA). En un llamado a la comunidad internacional, el mandatario insistió en que solo a través de un esfuerzo coordinado entre las naciones será posible mitigar los efectos del cambio climático y evitar que la tecnología genere desigualdades aún más profundas en el mundo del trabajo y la economía.
Tras finalizar su participación en la plenaria, el jefe de Estado se dirigió a los medios de comunicación y expuso su propuesta de crear impuestos globales para financiar un modelo de desarrollo sostenible y garantizar la seguridad alimentaria en el mundo. “Los impuestos deben ser ya de alcance mundial, no solo a escala nacional. Si se gravan las transacciones financieras mundiales con un 1 %, habría recursos suficientes para que toda la humanidad tuviera comida y para que dejáramos de usar carbón y petróleo en todas partes del mundo. También permitiría financiar el Plan Marshall de la descarbonización económica”, afirmó.
El presidente explicó que este plan, inspirado en el programa de reconstrucción económica implementado tras la Segunda Guerra Mundial, debe implicar una reforma profunda del sistema financiero global. En este sentido, señaló que es necesario eliminar las tasas de interés diferenciadas que afectan a los países del Tercer Mundo, permitir derechos de emisión de giro y establecer impuestos internacionales a las infraestructuras digitales y a la contaminación por CO₂. A su juicio, estos mecanismos permitirían canalizar inversiones masivas hacia la transición energética y el desarrollo de fuentes limpias y sostenibles.
Además del desafío climático, el mandatario colombiano puso sobre la mesa otro de los temas centrales de la cumbre: la regulación de la Inteligencia Artificial. Petro advirtió que la aceleración del desarrollo tecnológico podría generar una crisis laboral sin precedentes, desplazando a millones de trabajadores en todo el mundo si no se establecen reglas claras para su implementación. “En escasos dos años, la Inteligencia Artificial manejará la economía mundial y las máquinas. Su avance está aumentando la productividad y las ganancias de quienes son propietarios de la nube digital, pero no de quienes crean las aplicaciones de inteligencia artificial. Son los dueños de la infraestructura tecnológica quienes están concentrando la riqueza y el poder”, manifestó.
El presidente insistió en la necesidad de que la humanidad conserve el control sobre la IA y no al revés, asegurando que esta tecnología debe ser regulada para que su desarrollo beneficie a todos los sectores de la sociedad y no solo a un reducido grupo de corporaciones. Para lograrlo, propuso avanzar hacia una democracia global que establezca normas y mecanismos de supervisión sobre el uso y alcance de la Inteligencia Artificial en la economía y la sociedad.
En el marco de la cumbre, el mandatario colombiano también sostuvo una reunión con el jeque Tahnoun Bin Zayed Al Nahyan, vicegobernante de Abu Dabi y gerente general de los Fondos Soberanos de Inversión de Abu Dabi. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron la posibilidad de estrechar la cooperación entre sus gobiernos en un proyecto concreto relacionado con Inteligencia Artificial, con el objetivo de desarrollar modelos de innovación tecnológica que contribuyan al crecimiento económico y la inclusión digital.
El evento, que reúne a jefes de Estado, líderes empresariales y expertos en gobernanza global, ha servido como un espacio para debatir los retos y oportunidades que enfrenta el mundo en la actualidad. En este escenario, la intervención de Petro ha puesto en el centro de la discusión la urgencia de adoptar medidas concretas para hacer frente a la crisis climática y a los desafíos que representa la automatización y el uso de tecnologías avanzadas. Su llamado a la cooperación internacional y a la regulación de la Inteligencia Artificial refuerza la postura de su gobierno de impulsar políticas de transformación económica basadas en la sostenibilidad y la equidad social.
A medida que la Cumbre Mundial de Gobiernos avanza, se espera que los debates y acuerdos logrados en este espacio contribuyan a generar iniciativas y compromisos concretos por parte de los países participantes, con el propósito de diseñar estrategias globales para la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.